top of page

El arte

del cine

introducción

Hoy en día, el cine se ha convertido en uno de los medios más importantes para la difusión de la cultura , arte y el entretenimiento; la forma de ver cine ha cambiado significativamente en las ultimas décadas. Por ejemplo hasta mediados del siglo XX, ver una película se limitaba únicamente a asistir a las grandes salas de cine, ahora también se puede disfrutar de una película en casa, ya sea a través de la televisión o mediante películas grabadas en DVD o videocasete.

Todos los medios de comunicación se producen mediante procesos diferentes. El cine tiene sus propias formas de elaboración, y como hemos visto, lenguaje y expresiones narrativas distintas. Es importante investigar sobre el mismo cine, ya que tanto es arte, técnica y medio de comunicación.

Sabiendo más de cine, acabarás aprendiendo más de literatura, de historia, de arte, de ciencia, de comunicación, de fotografía, y de otras muchas cosas que sin el cine no hubieras podido saber.

A estas alturas, si se nos ocurriera preguntar a un grupo de jóvenes actuales si recuerdan cuándo fue la última vez que se les erizó el cabello viendo "algo"; si les preguntando cuándo fue la última vez que se emocionaron viendo o contemplando "algo" ajeno a sus propias vidas; cuándo se les dilató el espíritu, cuándo experimentaron goce o disfrute no condicionado por sus intereses personales... ¿Quién se acordaría de una visita al museo del Prado? ¿Quién recordaría un paseo por la catedral de Burgos? Pero... ¿cuántos recordarían alguna película...? Tú mismo, estimado lector, ¿recuerdas cuándo te emocionaste desinteresadamente con "algo"?

Los medios audiovisuales constituyen un amplio campo de imaginación y construcción del pasado, donde el Cine desde su aparición a fines del siglo XIX, y la Televisión desde mediados del siglo XX, se apropian progresivamente de la función social de los historiadores profesionales, instituyendo la Historiofotía como alternativa legítima a la Historiografía. Los textos cinematográficos y televisivos, ya sean producidos por industrias establecidas como por iniciativas artesanales, construyen y difunden imágenes que constituyen la materia prima con las que se producen las memorias colectivas y por ende las identidades. Este proceso se manifiesta tanto en narrativas de ficción como en reconstrucciones documentales; a veces reciclando mitos enraizados en las culturas y otras deconstruyéndolos o instituyendo nuevos que los reemplazan; en ocasiones difundiendo las versiones del pasado y del presente sustentados por discursos hegemónicos, y en otras las originadas en discursos alternativos o contra-hegemónicos; tanto abordando temas históricos y heroicos consagrados como desplazando lo social al trasfondo del drama individual.

Historia y Memoria son aspectos estrechamente ligados e interdependientes de los nunca acabados procesos de las identidades. De este modo, y sin dejar de estar atentos a las discusiones acerca del auge de la cultura de la memoria y del concepto mismo de Memoria Histórica, la atención académica a los procesos de construcción y recuperación de las memorias adquiere relevancia para el estudio interdisciplinario de la Historia y los medios audiovisuales.

bottom of page